miércoles, 18 de marzo de 2015

Marzo de 2015. El Ciclón Pam arrasa las islas Vanuatu






Ha ocurrido el sábado 14 de marzo, en la pequeña nación insular, Vanuatu, considerandose este ciclon, uno de los más devastadores que se hayan registrado en el pacífico sur en los últimos años por los daños cuantiosos que ha provocado, según fuente El Mundo.

Se apunta a la pérdida de por lo menos 44 personas en la provincia de Penama, el centro del país. Organizaciones humanitarias informaron de la compl8eta devastación de Port Vila en donde Pam arremetió con vientos de 340 kilómetros por hora, pero alertaron que lo peor podría haber acaecido en las islas periféricas.

Aunque el balance final de víctimas y daños podría demorar unos días en formularse debido a que gran parte del territorio estaría incomunicado, sin energía eléctrica o sin agua, como por ejemplo en Port Vila, los servicios de emergencia de Vanuatu se preparaban para un inmenso operativo de búsqueda y rescate de supervivientes de esta tormenta de categoría 5, que podría haber afectado a unas 260.000 persona, según Unicef.  

Al día de hoy, tres días después de lo ocurrido, de que el ciclón se abatiera sobre las islas, aun es imposible evaluar la magnitud del desastre. Aún no se ha recuperado comunicaciones con las islas más remotas y los daños son tan ingentes que las agencias humanitarias - que ya lo han catalogado como uno de los principales desastres meteorológicos que han asolado la región del Pacífico - no pueden distribuir la ayuda que esta llegando desde que, el domingo, el aeropuerto fuera reabierto. Se estima que el acceso a la ayuda humanitaria podría demorarse varios días dado el enorme desafío que supone llegar físicamente a las zonas más devastadas.





 
Curiosamente este desastre ocurrió mientras el presidente de Vanuatu, Baldwin Londsale, participaba de la Conferencia sobre Desastres y Emergencias en Japón, donde pidió en un emotivo discurso, ayuda para su país, lamentando al mismo tiempo las cuantiosas pérdidas alcanzadas en dos años de desarrollo: "Todo signo de desarrollo ha sido borrado...tenemos que comenzar desde cero",1 países vecinos como Nueva Zelanda, respondieron a la petición con un avión militar y dinero como fondo inicial para las naciones del Pacífico que enfrentan ciclones. 


El presidente Londsale, ha señalado a la vez, al Cambio Climático, como principal factor del desastre, quien en los últimos años aseguró que ya estaba asistiendo a cambios bruscos en las pautas meteorológicas, lluvias torrenciales inusitadas y a una elevación del nivel del mar. "Este año hemos tenido más tormentas que nunca". Sí, el Cambio Climático contribuye a todo esto, añadió el presidente en un emocionado discurso. "Estoy muy sensible. Todos tenemos el mismo sentimiento. No sabemos que ha pasado con nuestras familias porque no podemos contactarlos, no sabemos si están a salvo", dijo. "Como líder de la nación, me duele el corazón por la población de mi país".

Del país vecino, en las Islas Kiribati, el presidente Anote Tong, también presente en la Conferencia en Japón, ha pedido una acción común y eficaz para combatir el cambio climático y prevenir nuevas tragedias. Añadió, "en las islas de baja altitud, los peligros del calentamiento global afectan a nuestra gente de diferentes maneras. Es una catástrofe que afecta a nuestros derechos y amenaza nuestra mera supervivencia".



Fuente: periódico El Mundo, España.
 

sábado, 14 de marzo de 2015

2015 Conferencia sobre Reducción de Desastres, Sendai - Japón

 
Margareta Wahlström, representante especial de la ONU para la reducción del riesgo de desastres explicó los preparativos para la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre, que se celebrará del 14 al 18 de marzo de 2015 en la ciudad de Sendai, Japón.

 


“El resultado y el objetivo es que salgamos de la Conferencia con un marco fortalecido sobre la cuestión en la agenda de desarrollo post 2015. Uno que esté fuertemente alineado y sea coherente con la agenda de desarrollo sostenible y la del cambio climático”, dijo la alta funcionaria.

Wahlström indicó que uno de los problemas de muchos países es que las políticas en este campo no están bien integradas.



La representante consideró que dos señales importantes de éxito de la Conferencia serán crear un mayor énfasis en la preparación para casos de emergencia, y la importancia de una reconstrucción eficiente. Además, espera que el encuentro facilite nuevas asociaciones y colaboraciones entre organizaciones y gobiernos locales para avanzar el tema. 

lunes, 2 de marzo de 2015

FEBRERO 2015. CRECIDAS DEL RÍO EBRO

En febrero de 2015, España vivió su primer Ola de Frío después de 3 años, según fuentes de la AEMET. Casi toda la Península, se tiñó de blanco por las  nevadas intensas y bajadas bruscas de temperatura en la mayor parte del país.  La ola de frío que recorrió varios días la Península mantuvo en alerta a un total aproximado de 42 provincias por nieve, aludes y temperaturas que bajaron a mínimas de hasta diez grados centígrados bajo cero.
 
 
 

  
En concreto, se mantuvo la  alerta amarilla (riesgo, primera escala) por nevadas en Burgos, León, Palencia, Álava, Alicante, Vizcaya y Asturias, elevándose a naranja en Cantabria. Mientras en las provincias de Huesca, Lérida y Navarra se mantuvieron riesgos (alerta amarilla) por aludes. La Agencia de Meteorología, incluso emitió un aviso concreto en el que advertía de riesgos fuertes de aludes en los Picos de Europa, en laderas empinadas de cualquier orientación.
 
El frío activó igualmente, la alerta amarilla en Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Huesca, Teruel, Zaragoza, Ciudad Real, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Cataluña, Madrid, Navarra, Alicante, Castellón, Valencia, Cáceres, Lugo, Orense, Ibiza y Formentera, Mallorca, La Rioja, Guipúzcoa y Murcia.
 
Las cotas de nieve se situaron el primer fin de semana de febrero, entre los 0 y 200 metros en el Cantábrico oriental y en el alto Ebro; en torno a los 200 a 400 metros en el resto del tercio norte peninsular; entre los 400 y 700 metros en el sureste y de 400 a 500 metros en Baleares.
 
 
 
 
 
 
Esto ha generado a finales del mismo mes, crecidas del río Ebro, como consecuencia de un proceso de fusión de la nieve en cotas inferiores a los 1.000 metros y a las precipitaciones moderadas en la cabecera que acaecieron a mediados de este mes. Según dijeron las previsiones de la CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro), en Castejón los caudales del Ebro y además por los aportados por el río Arga, se llegaron a generar caudales máximos en torno a los 2.000 metros cúbicos por segundo.
 
 
 
Fuentes
* http://www.soydezaragoza.es/imagenes-de-la-crecida-del-ebro-en-zaragoza-feb-2015/